Buscar:
La terapia EMDR

¿Qué es EMDR?

EMDR (Eye Reprocessing) es una terapia de desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares descubierta en el año 1987 de la mano de la psicóloga estadounidense Francine Shapiro.

Shapiro observó, de forma accidental, cómo una serie de movimientos oculares voluntarios eran capaces de disminuir la intensidad y el malestar que giraban en torno a los pensamientos negativos. Investigó con sujetos que padecían traumas causados por la guerra de Vietnam y con víctimas de abusos sexuales para comprobar la utilidad de esta terapia (Shapiro, 1989).

Su investigación obtuvo como conclusión que el EMDR era capaz de disminuir de manera significativa los síntomas del estrés postraumático (TEP) en los sujetos que participaron en la investigación.

El EMDR trabaja sobre el sistema de procesamiento de la información innato que ha sido bloqueado por diversas causas (abusos en la infancia, estilos de apego disfuncionales, muertes, enfermedades) de índole emocional, psicológica, sexual o física. Esto genera una serie de síntomas que llevan consigo una serie de mensajes negativos o creencias tales como ¨no valgo para nada, «nadie me quiere» etc. Estos síntomas pueden acabar creando un problema de salud mental y/o emocional (trastornos de ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, etc…) justo en el instante en el que algún evento en la vida de la persona actúa como estímulo desencadenante.

¿Cómo se aplica?

En la aplicación del EMDR, el terapeuta trabaja con el paciente para poder identificar un problema concreto que será la base del tratamiento. El paciente describe la situación traumática en la que el terapeuta escogerá los elementos más importantes y con más alta carga negativa emocional que tenga el paciente. El terapeuta realizará una serie de indicaciones por medio de las cuales el paciente deberá producir una serie de movimientos oculares a la vez que recuerda el evento traumático u otros recuerdos. El terapeuta le indicará cuándo deberá cesar los movimientos y le guiará en todo el proceso. El fin de la terapia es que el paciente pueda «procesar» la información sobre el incidente traumático para que pueda resolverlo de una manera «adaptativa».

Fases de la Terapia EMDR.

La terapia EMDR aborda tres cuestiones (fases) elementales:

  1. Las experiencias de la vida temprana
  2. Las experiencias estresantes del presente.
  3. Los pensamientos y comportamientos deseados en el futuro.

EMDR ha sido reconocida junto a la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) como las únicas terapias psicológicas recomendadas en población infantojuvenil; adolescentes y adultos con TEP.

Fuente: Instituto Español de EMDR

¿Necesitas ayuda?

Si es así, estaré encantada de ayudarte. Haz clic aquí para reservar tu terapia on line.

Sara Oneca.

Comparte esto:
Sara Oneca
La inseguridad.

La inseguridad es una reacción emocional que se acompaña de un gran malestar que aparece en diversas situaciones generalmente sociales y en aquellas en las que se deban tomar decisiones.

La inseguridad conlleva una falta de confianza en uno mismo que se relaciona con una autopercepción negativa personal en la que no se confía en uno mismo, ni en las propias capacidades, ni en los propios criterios a la hora de tomar decisiones. La inseguridad ciega las percepciones de las personas hasta tal punto que no logran ver sus propias habilidades tanto sociales como competenciales. Leer más

Comparte esto:
Sara Oneca
¿Qué es el Síndrome de nieve visual?

El síndrome de nieve visual se caracteriza por presentar una visión constante de pequeños puntos similares a la estática de la televisión y suele asociar otras sintomatologías como cefaleas. Se suelen manifestar problemas de visión, y tener pequeños puntos en todo el campo visual que se mueven ( los llamados moscas volantes o flotadores), los cuales son células en el interior del líquido gelatinoso que llena el interior del ojo (vítreo). También pueden apreciarse otras imágenes que en realidad no existen (fenómeno entópico); o incluso percibir resplandores, halos, puntos luminosos, colores y formas extrañas; presentar una intensa fotofobia, o tener recurrencia persistente de imágenes visuales, e incluso doble visión. Leer más

Comparte esto:
Sara Oneca
Sin emociones no puedes elegir.

Antonio Damasio relata un curioso caso en la historia de la Neuropsicología.

El paciente Elliot, de 35 años, se había sometido a la extirpación de un peligroso tumor cerebral justo en las estructuras que son necesarias para que el razonamiento culmine en la toma de decisiones. Dichas estructuras eran los lóbulos frontales. Leer más

Comparte esto:
Diversidad.

Érase una niña de ocho años que no podía estar callada en el colegio. Y eso le costaba reprimendas por parte de los profesores y miradas burlonas de muchas compañeras. Además, a aquella niña, no solo le gustaba hablar, ¡también le encantaba escuchar a las otras chicas y sonreía continuamente! «¡No te rías tanto que pareces tonta!», le decían algunas personas de vez en cuando. Pero ella no podía evitarlo. Le salía de lo más profundo de su alma. Asimismo, se había percatado de que, cuando ella se reía, ¡las demás muchachas también lo hacían!

Ríe, y el mundo reirá contigo. Llora y llorarás solo, dijo el enorme Charlie Chaplin a mediados del pasado siglo.

En casa.

En su casa ella era una niña feliz. Aunque las cosas se torcían cada vez que sus padres recibían alguna notificación del colegio en la que la amonestaban porque «habla demasiado». Y eso se traducía en regañinas y castigos. Parecía que al mundo le molestaba que a ella le gustase conversar.

Y la niña creció.

Con el paso de los años, aprendió a callarse. Después de todo, había pasado la mayor parte de su vida acusada de ser «demasiado habladora». Pero un día todo cambió.

Descubrió que, en este mundo, hay personas que necesitan hablar, ser escuchadas. Que hay personas que acaban encerradas en su soledad. Que existen seres humanos que viven en un perpetuo silencio porque nadie les escucha. Y entonces vio la luz; decidió ser psicóloga.

Diversidad.

Cada persona posee habilidades únicas. Los tiempos en los que todos teníamos que valer para todo, forman parte del pasado. Hay que aprender a reconocer tus propias habilidades. La mayor parte de las personas se enfocan tanto tiempo en sus defectos que acaban olvidando que, lo realmente útil, es potenciar sus virtudes. Hace unas cuántas décadas lo dejó plasmado perfectamente uno de los mayores genios del siglo XX, Albert Einstein: “Todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su capacidad para escalar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil.”


¿Necesitas ayuda?

Si es así, estaré encantada de ayudarte. Haz clic aquí para reservar tu terapia on line.

Comparte esto: