Buscar:
Diversidad.

Érase una niña de ocho años que no podía estar callada en el colegio. Y eso le costaba reprimendas por parte de los profesores y miradas burlonas de muchas compañeras. Además, a aquella niña, no solo le gustaba hablar, ¡también le encantaba escuchar a las otras chicas y sonreía continuamente! «¡No te rías tanto que pareces tonta!», le decían algunas personas de vez en cuando. Pero ella no podía evitarlo. Le salía de lo más profundo de su alma. Asimismo, se había percatado de que, cuando ella se reía, ¡las demás muchachas también lo hacían!

Ríe, y el mundo reirá contigo. Llora y llorarás solo, dijo el enorme Charlie Chaplin a mediados del pasado siglo.

En casa.

En su casa ella era una niña feliz. Aunque las cosas se torcían cada vez que sus padres recibían alguna notificación del colegio en la que la amonestaban porque «habla demasiado». Y eso se traducía en regañinas y castigos. Parecía que al mundo le molestaba que a ella le gustase conversar.

Y la niña creció.

Con el paso de los años, aprendió a callarse. Después de todo, había pasado la mayor parte de su vida acusada de ser «demasiado habladora». Pero un día todo cambió.

Descubrió que, en este mundo, hay personas que necesitan hablar, ser escuchadas. Que hay personas que acaban encerradas en su soledad. Que existen seres humanos que viven en un perpetuo silencio porque nadie les escucha. Y entonces vio la luz; decidió ser psicóloga.

Diversidad.

Cada persona posee habilidades únicas. Los tiempos en los que todos teníamos que valer para todo, forman parte del pasado. Hay que aprender a reconocer tus propias habilidades. La mayor parte de las personas se enfocan tanto tiempo en sus defectos que acaban olvidando que, lo realmente útil, es potenciar sus virtudes. Hace unas cuántas décadas lo dejó plasmado perfectamente uno de los mayores genios del siglo XX, Albert Einstein: “Todos somos genios, pero si juzgas a un pez por su capacidad para escalar árboles, vivirá toda su vida pensando que es un inútil.”


¿Necesitas ayuda?

Si es así, estaré encantada de ayudarte. Haz clic aquí para reservar tu terapia on line.

Comparte esto:
Sara Oneca
La autocompasión.

La auto-compasión es la compasión dirigida a uno mismo.

Kristin Neff (2012) señaló que la auto-compasión implica ser cálidos y comprensivos con nosotros mismos en vez de criticarnos cuando estamos sufriendo, cuando sentimos que hemos fallado o cuando nos sentimos incompetentes. Estaría compuesta de tres componentes interrelacionados que pueden entrenarse en momentos de dolor emocional:

Componentes de la autocompasión.

1. La bondad con uno mismo. El tratarse a uno mismo con cuidado y comprensión, en vez de hacerlo con un juicio crítico. (Que en su polo contrario estaría el juicio hacia uno mismo).
2. Reconocer la humanidad compartida. Reconocer que los demás pasan por sufrimientos similares a los propios. En su lado opuesto estaría el aislamiento.
3. Mindfulness. Es la capacidad de darse cuenta, prestar atención y aceptar lo que está ocurriendo en el momento presente estando en su lado opuesto la sobre-identificación que es la evitación de la experiencia presente.

 

Dos programas para el entrenamiento de la autocompasión.

En la actualidad contamos con dos programas principales para entrenar la auto compasión:
– Terapia focalizada en la compasión Compassion Focused Theraphy (CFT)
– La Terapia focalizada en la compasión (Gilbert, 2012).

La práctica de la autocompasión ha demostrado tener resultados beneficiosos en la mejoría de pacientes psiquiátricos, en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, ansiedad, depresión, dependencia, rumia mental y autocrítica.
La práctica de la auto compasión correlaciona con un aumento de la mejora de los niveles de atención plena, bienestar, impacto del trauma, reducción del estrés y aumento de la felicidad.

Por lo tanto, comencemos a ser compasivos con nuestros yo del pasado para poder vivir un presente pleno y construir un futuro saludable.

Os dejo aquí una charla de la propia Kristin Neff  con subtítulos en castellano.

Sara Oneca.
Psicóloga colegiada N-01642

Fuente: Araya, C. & Moncada, L. (2016).

#autocompasion
#minfulness
#terapiasdeterceraola
#compassiontheraphy


¿Necesitas ayuda?

Si es así, estaré encantada de ayudarte. Haz clic aquí para reservar tu terapia on line.

Comparte esto: