Buscar:
¿CÓMO TRATAR CON UNA PERSONA CON APEGO EVITATIVO?

¿CÓMO RELACIONARNOS CON UNA PERSONA QUE TIENE UN ESTILO DE APEGO EVITATIVO?

Para empezar, debemos aclarar que las personas que tienen un estilo de apego evitativo tienen serias dificultades a la hora de establecer vínculos.

El apego evitativo aparece en la infancia, cuando los cuidadores principales del niño no se ocupan de sus necesidades emocionales. Pero sí pueden ocuparse de sus necesidades físicas, tales como:alimentación, higiene etc. lo que sí se evita  es el vínculo emocional. Este hecho se produce ya que no se sabe gestionar o crea inseguridad o ansiedad.

Puede suceder que cuando el niño intente expresar sus emociones, la respuesta de los cuidadores sean burlas, indiferencia o no terminen por cubrir sus necesidades emocionales.

Es entonces cuando el niño aprende que la mejor manera de expresarse y comunicarse para obtener cuidados sea la desconexión emocional. Es entonces cuando deja de expresar sus sentimientos para evitar el posible rechazo y comienza a distanciarse para evitar sufrir.

En consecuencia, en la edad adulta estas personas tienen graves problemas para identificar y expresar lo que sienten. Este hecho influye en sus relaciones con los demás, dado que no comprenden lo que sienten y a veces, carecen de empatía por el déficit de identificación emocional.

Su relación con el mundo es distante. Pueden llegar a desconectarse de sus emociones. Esto provoca que se den situaciones en las que no sepa qué escoger, cuales son sus sentimientos, sus miedos o sus propias necesidades.

No han aprendido a expresar sus emociones. Esto hace que tengan una predisposición a presentar somatizaciones, fobias, bajos estados anímicos etc.

Sin embargo y en contra de lo que pueda parecer, suelen tener una alta autoestima.

Es en las relaciones de pareja donde afloran los problemas. La falta de comunicación, la falta de expresión provocan situaciones difíciles de gestionar en el hogar.

¿ Y CÓMO PODEMOS ENTONCES TRATAR CON UNA PERSONA QUE PRESENTA UN ESTILO DE APEGO EVITATIVO?

  1. Comprende su estilo de apego:entiende lo que siente y lo que le pasa realmente. Esto te ayudará a entender lo que puede estar sintiendo.
  2. Sé paciente:Las personas con este estilo de apego necesitan tiempo para abrirse emocionalmente. No le fuerces a compartir sus sentimientos o pensamientos.
  3. Comunicación clara sin presión:ayúdale a expresar sin forzarle. Fomenta la comunicación abierta evitando las preguntas concretas o insistentes.
  4. Refuerza la confianza: es fundamental en cualquier relación. Muéstrale que puede confiar en ti.
  5. Considera la terapia de pareja si consideráis que vosotros solos no podéis afrontar vuestras problemáticas de comunicación.

Recuerda:cada persona es única y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Es necesario realizar un análisis individualizado de la persona y sus problemas para llegar a una solución.

No dudéis poneros en terapia si consideráis que necesitáis ayuda.

Sara Oneca De Miguel

Psicóloga Colegiada N-01642

 

Comparte esto:
EL EXPERIMENTO DE HARLOW Y SU TEORÍA SOBRE EL APEGO

EL EXPERIMENTO DE HARLOW

La teoría del apego de Bowly postula que el tipo de apego que nuestros cuidadores establezcan con nosotros en la infancia, determinará la manera de relacionarnos con los demás en la edad adulta.

Bowly fue el precursor de esta teoría del apego ya que descubrió que la privación materna podría tener efectos negativos en los bebés.

Harry Harlow, Un psicólogo estadounidense decidió comprobar esta teoría en la década de 1950 realizando un experimento con crías de monos rhesus. Su propósito era estudiar el comportamiento de las crías al ser separadas de sus madres y concluir la importancia del apego emocional en los primates. Para ello, incorporó en las jaulas donde estaban las crías dos dispositivos:

  1. Una madre (simulaba una mamá de monos rhesus) de alambre con un biberón de leche:esta madre artificial proporcionaba alimento a las crías.
  2. Una madre de tela suave:esta madre artificial estaba hecha de tela suave y agradable al tacto, pero no proporcionaba ningún tipo de alimento.

¿Cual escogían las crías?

El resultado mostró que las crías preferían a la madre de tela suave, a pesar de que ésta no proporcionaba alimento alguno. Este experimento demostró que la seguridad emocional que proporcionaba la madre de tela era más importante para las crías que la alimentación.

Este experimento demostró la importancia del apego en los seres humanos y en otros primates. Concienció de que el apego no se basa únicamente en la satisfacción de las necesidades fisiológicas como la alimentación, aseo etc. sino también en la necesidad de seguridad, confort, cariño y contacto físico.

Quedó así demostrada la importancia de las relaciones emocionales y el cuidado maternal en el desarrollo saludable de los individuos.

Comparte esto: