Buscar:
¿CÓMO TRATAR CON UNA PERSONA CON APEGO EVITATIVO?

¿CÓMO RELACIONARNOS CON UNA PERSONA QUE TIENE UN ESTILO DE APEGO EVITATIVO?

Para empezar, debemos aclarar que las personas que tienen un estilo de apego evitativo tienen serias dificultades a la hora de establecer vínculos.

El apego evitativo aparece en la infancia, cuando los cuidadores principales del niño no se ocupan de sus necesidades emocionales. Pero sí pueden ocuparse de sus necesidades físicas, tales como:alimentación, higiene etc. lo que sí se evita  es el vínculo emocional. Este hecho se produce ya que no se sabe gestionar o crea inseguridad o ansiedad.

Puede suceder que cuando el niño intente expresar sus emociones, la respuesta de los cuidadores sean burlas, indiferencia o no terminen por cubrir sus necesidades emocionales.

Es entonces cuando el niño aprende que la mejor manera de expresarse y comunicarse para obtener cuidados sea la desconexión emocional. Es entonces cuando deja de expresar sus sentimientos para evitar el posible rechazo y comienza a distanciarse para evitar sufrir.

En consecuencia, en la edad adulta estas personas tienen graves problemas para identificar y expresar lo que sienten. Este hecho influye en sus relaciones con los demás, dado que no comprenden lo que sienten y a veces, carecen de empatía por el déficit de identificación emocional.

Su relación con el mundo es distante. Pueden llegar a desconectarse de sus emociones. Esto provoca que se den situaciones en las que no sepa qué escoger, cuales son sus sentimientos, sus miedos o sus propias necesidades.

No han aprendido a expresar sus emociones. Esto hace que tengan una predisposición a presentar somatizaciones, fobias, bajos estados anímicos etc.

Sin embargo y en contra de lo que pueda parecer, suelen tener una alta autoestima.

Es en las relaciones de pareja donde afloran los problemas. La falta de comunicación, la falta de expresión provocan situaciones difíciles de gestionar en el hogar.

¿ Y CÓMO PODEMOS ENTONCES TRATAR CON UNA PERSONA QUE PRESENTA UN ESTILO DE APEGO EVITATIVO?

  1. Comprende su estilo de apego:entiende lo que siente y lo que le pasa realmente. Esto te ayudará a entender lo que puede estar sintiendo.
  2. Sé paciente:Las personas con este estilo de apego necesitan tiempo para abrirse emocionalmente. No le fuerces a compartir sus sentimientos o pensamientos.
  3. Comunicación clara sin presión:ayúdale a expresar sin forzarle. Fomenta la comunicación abierta evitando las preguntas concretas o insistentes.
  4. Refuerza la confianza: es fundamental en cualquier relación. Muéstrale que puede confiar en ti.
  5. Considera la terapia de pareja si consideráis que vosotros solos no podéis afrontar vuestras problemáticas de comunicación.

Recuerda:cada persona es única y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Es necesario realizar un análisis individualizado de la persona y sus problemas para llegar a una solución.

No dudéis poneros en terapia si consideráis que necesitáis ayuda.

Sara Oneca De Miguel

Psicóloga Colegiada N-01642

 

Comparte esto:
3 PREGUNTAS QUE HACERTE ANTES DE ACUDIR A UN PSICÓLOGO

3 PREGUNTAS QUE DEBES PLANTEARTE ANTES DE ACUDIR A UN PSICÓLOGO

Antes de comenzar una terapia, es importante reflexionar sobre lo que necesitas y las expectativas que tienes. Aquí tienes tres preguntas que podrían ayudarte a prepararte para iniciar el proceso de psicoterapia:

  1. ¿Qué objetivos tengo para la terapia?  

    Es de suma importancia tener claro lo que esperas realmente de la terapia. Puede ser mejorar tu autoestima, superar un miedo, manejar el estrés o aprender a manejar mejor tus relaciones interpersonales. Definir tus objetivos te ayudará a comunicárselos a tu terapeuta y a asegurarte de que le transmites lo que realmente deseas lograr.

  2. ¿Estoy dispuesto(a) a comprometerme y a ser honesto(a)?

    La terapia puede ser eficaz cuando existe un compromiso por parte del cliente. Esto implica estar dispuesto a asistir a las sesiones sin dejarlas de lado, participar activamente y ser honesto(a) acerca de lo que estás sintiendo, lo que piensas y las experiencias que te estén sucediendo. La sinceridad y la confianza son esenciales para que tu terapeuta pueda comprender lo que te sucede y proporcionarte el apoyo adecuado.

  3. ¿Qué tipo de terapeuta y enfoque terapéutico me gustaría

    1. Hay diferentes enfoques y estilos de dar psicoterapia, por ello es importante encontrar uno que se adapte a tus necesidades y preferencias. Infórmate sobre los diferentes tipos de terapia que existen(como terapia cognitivo-conductual, terapia psicodinámica, terapia humanista, etc.) y valora cuál de ellos encaja más contigo. También puedes pensar en las características que te gustaría que tu terapeuta tenga, como género, edad, experiencia, etc.

    Responder estas preguntas te ayudará a saber lo que necesitas realmente para comenzar tu travesía en la terapia. Además, recuerda que la relación con tu terapeuta es esencial para lograr el éxito terapéutico, así que no dudes en hacer preguntas adicionales o plantear inquietudes durante tus primeras sesiones para asegurarte de que estás tomando la decisión correcta para ti.

Comparte esto: