Buscar:
¿CÓMO TRATAR CON UNA PERSONA CON APEGO EVITATIVO?

¿CÓMO RELACIONARNOS CON UNA PERSONA QUE TIENE UN ESTILO DE APEGO EVITATIVO?

Para empezar, debemos aclarar que las personas que tienen un estilo de apego evitativo tienen serias dificultades a la hora de establecer vínculos.

El apego evitativo aparece en la infancia, cuando los cuidadores principales del niño no se ocupan de sus necesidades emocionales. Pero sí pueden ocuparse de sus necesidades físicas, tales como:alimentación, higiene etc. lo que sí se evita  es el vínculo emocional. Este hecho se produce ya que no se sabe gestionar o crea inseguridad o ansiedad.

Puede suceder que cuando el niño intente expresar sus emociones, la respuesta de los cuidadores sean burlas, indiferencia o no terminen por cubrir sus necesidades emocionales.

Es entonces cuando el niño aprende que la mejor manera de expresarse y comunicarse para obtener cuidados sea la desconexión emocional. Es entonces cuando deja de expresar sus sentimientos para evitar el posible rechazo y comienza a distanciarse para evitar sufrir.

En consecuencia, en la edad adulta estas personas tienen graves problemas para identificar y expresar lo que sienten. Este hecho influye en sus relaciones con los demás, dado que no comprenden lo que sienten y a veces, carecen de empatía por el déficit de identificación emocional.

Su relación con el mundo es distante. Pueden llegar a desconectarse de sus emociones. Esto provoca que se den situaciones en las que no sepa qué escoger, cuales son sus sentimientos, sus miedos o sus propias necesidades.

No han aprendido a expresar sus emociones. Esto hace que tengan una predisposición a presentar somatizaciones, fobias, bajos estados anímicos etc.

Sin embargo y en contra de lo que pueda parecer, suelen tener una alta autoestima.

Es en las relaciones de pareja donde afloran los problemas. La falta de comunicación, la falta de expresión provocan situaciones difíciles de gestionar en el hogar.

¿ Y CÓMO PODEMOS ENTONCES TRATAR CON UNA PERSONA QUE PRESENTA UN ESTILO DE APEGO EVITATIVO?

  1. Comprende su estilo de apego:entiende lo que siente y lo que le pasa realmente. Esto te ayudará a entender lo que puede estar sintiendo.
  2. Sé paciente:Las personas con este estilo de apego necesitan tiempo para abrirse emocionalmente. No le fuerces a compartir sus sentimientos o pensamientos.
  3. Comunicación clara sin presión:ayúdale a expresar sin forzarle. Fomenta la comunicación abierta evitando las preguntas concretas o insistentes.
  4. Refuerza la confianza: es fundamental en cualquier relación. Muéstrale que puede confiar en ti.
  5. Considera la terapia de pareja si consideráis que vosotros solos no podéis afrontar vuestras problemáticas de comunicación.

Recuerda:cada persona es única y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Es necesario realizar un análisis individualizado de la persona y sus problemas para llegar a una solución.

No dudéis poneros en terapia si consideráis que necesitáis ayuda.

Sara Oneca De Miguel

Psicóloga Colegiada N-01642

 

No nacemos enseñados: comunicación en la pareja.

La comunicación es una de las piedras angulares de cualquier relación, y esto es especialmente cierto en el caso de las parejas. La capacidad de comunicarse de manera efectiva puede fortalecer la conexión emocional entre los miembros de la pareja y puede ayudar a resolver conflictos de manera saludable. Sin embargo, muchas veces se subestima su importancia y se le da menos atención de la que merece.

No solo es hablar, es también escuchar y comprender.

La comunicación no solo implica la capacidad de hablar y expresar lo que se siente, sino también la habilidad de escuchar y comprender al otro. En una relación de pareja, es fundamental tener la capacidad de expresar lo que se siente, las necesidades, los deseos y las expectativas, pero también es necesario escuchar y comprender las necesidades, deseos y expectativas del otro.

 

Honestidad y transparencia.

Una de las claves para una comunicación efectiva en la pareja es la honestidad. Es importante ser sincero y transparente en la comunicación, sin ocultar nada o mentir. La falta de honestidad en la comunicación puede generar desconfianza y resentimiento en la pareja.

Empatía y comunicación constructiva.

Otro aspecto importante en la comunicación en la pareja es la empatía. La empatía implica ponerse en el lugar del otro, tratar de entender lo que siente y por qué lo siente. Cuando se comunica con empatía, se demuestra al otro que se le respeta y se le valora, lo que ayuda a fortalecer la relación.

La comunicación también debe ser constructiva, es decir, no debe servir para atacar, culpar o criticar al otro. En su lugar, debe ser utilizada para resolver conflictos, discutir soluciones y buscar un entendimiento común.

¿Y la comunicación no verbal?

Es importante mencionar que la comunicación no se limita solo a las conversaciones verbales. También incluye la comunicación no verbal, como los gestos, la mirada y el tono de voz. Es importante prestar atención a estas expresiones, ya que pueden transmitir más información que las palabras.

¿La clave? Práctica, paciencia y esfuerzo.

Finalmente, es importante recordar que la comunicación en la pareja no es algo que se logra de un día para otro. Requiere práctica, paciencia y esfuerzo. Pero con el tiempo y la dedicación, se puede lograr una comunicación efectiva y saludable en la pareja, lo que ayuda a fortalecer la relación y a superar cualquier obstáculo que se presente.